Medicina Tradicional y Herbolaria (Tenochtitlan)

Publicado el 16 Marzo 2021

• Medicina tradicional y herbolaria (Tenochtitlan), conversatorio para revisar el papel de la medicina tradicional y la herbolaria en la época precolombina

Revisar el pasado para recuperar lo valioso que siete siglos después es parte de nuestros tianguis y cultivos, de la cultura capitalina y nacional, de la forma de entender la salud y de alimentarnos, será parte del conversatorio sobre medicina tradicional y herbolaria que este miércoles nos permitirá la cuarta sesión del Seminario México-Tenochtitlan, Siete siglos de historia.

Como parte de las conmemoraciones de este año, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) fungirá como anfitriona de los doctores Carlos Viesca Treviño, del departamento de Historia y Filosofía de Medicina de la UNAM, y de Abigail Aguilar Contreras, bióloga y maestra en Ciencias, también por la UNAM, quienes expondrán sus hallazgos sobre las numerosas aportaciones que la tradición medicinal y herbolaria precolombina tienen en nuestra vida cotidiana.

“De las plantas medicinales a los fitomedicamentos” es el área de investigación que la doctora Aguilar Contreras desarrolla en el Centro de Investigación Biomédica del Sur, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Apasionada de la medicina tradicional, sus líneas de investigación giran en torno a la Etnobotánica Médica y con sus estudios respectivos, el IMSS posee el herbario con la mayor colección de plantas medicinales del país que constituye un acervo de información taxonómica, botánica, geográfica y medicinal de 16 mil ejemplares y dos mil especies recolectadas en todo el país, compartidas por personas de diferentes etnias.

Entre los reconocimientos que ha recibido, destacan el Premio Nacional Martín de la Cruz que otorga el Consejo Nacional de Salubridad, y la distinción por sus aportes a la Etnobiología Latinoamericana, por la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, SOLAE.

Por su parte, el doctor Viesca Treviño es reconocido por su exploración del mundo indígena con el análisis de la forma de tratar las enfermedades, sus medicamentos, la herbolaria, sus conocimientos sobre el cuerpo humano, los padecimientos y conceptos sobre la salud, reconociendo el origen y prevalencia de muchas prácticas terapéuticas actuales en nuestro país.

Ha tenido también un importante trabajo en la divulgación de la visión precolombina de la salud y la enfermedad, participando con ponencias en innumerables seminarios nacionales e internacionales sobre diagnóstico y tratamiento de hernias en la ingle

durante el siglo XVI, enfermedades del corazón y reumáticas en la cultura náhuatl, así como la importancia de las plantas medicinales en esos contextos.

Como catedrático en la UNAM, se ha destacado por combinar la antropología, la historia, la filosofía y la bioética en su trabajo docente, formando a numerosas generaciones de alumnos en la práctica médica con profundo sentido humanista y vocación social.

El seminario, organizado también por el Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos, estará moderado por la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, y podrá seguirse a través del enlace.

https://www.sectei.cdmx.gob.mx/seminario