La UNISA conmemoró el Día Mundial de la Salud Sexual con la conferencia “De la Sexualidad a la Afectividad”

Publicado el 04 Septiembre 2025

En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual —que se conmemora cada 4 de septiembre—, la Universidad de la Salud del Gobierno de la Ciudad de México llevó a cabo la conferencia “De la Sexualidad a la Afectividad”, un espacio de reflexión y diálogo dirigido a la Comunidad Universitaria para profundizar en la comprensión integral de la sexualidad y su vínculo con la afectividad.

El encuentro que se realizó el Centro de Información y Documentación (Biblioteca) y fue impartido por la Maestra Thania Patricia Mena Moreno y el Psicólogo Leonardo Cárdenas Gómez, especialistas en temas de sexualidad y salud mental.

Durante su intervención, el Psicólogo Leonardo Cárdenas abrió la sesión cuestionando al auditorio: “¿Qué perderías si hoy se acabara la sexualidad en tu vida?”, invitando así a las y los estudiantes a reflexionar sobre la relevancia personal y social de este tema.

Por su parte, la Maestra Thania Patricia Mena aplicó la técnica de la “Taza vacía”, que permitió a las y los jóvenes interactuar y confrontar lo que hoy entienden por sexualidad con las enseñanzas y creencias heredadas del entorno familiar.

En el diálogo se abordaron temas como los estereotipos asociados a la sexualidad, cuestionamientos del tipo “¿Qué te viene a la mente cuando piensas en sexualidad?” y “¿Y cuándo hablamos de afectividades?”; así como reflexiones sobre la popularidad versus el valor personal, subrayando que la primera suele estar vinculada con la validación externa.

Los ponentes también guiaron debates sobre la relación entre cuerpo e inteligencia —“el cuerpo se sexualiza y la inteligencia se esconde”—, la contraposición entre vida fitness y vida loca, y el fenómeno del envío de “packs” o intercambio de imágenes íntimas, al enfatizar sus riesgos emocionales, legales y éticos.

Entre las dinámicas destacadas estuvo “Tomando perspectiva”, en la que las y los estudiantes se levantaron para abrazarse a sí mismos y después al compañero de al lado, para explorar el significado del contacto afectivo. Un voluntario junto al psicólogo también escenificó un abrazo para compartir su sentido.

Se trataron además conceptos fundamentales como genitalidad, distorsiones de la sexualidad, erotismo y sensualidad, acompañados de ejercicios participativos sobre el valor personal. En uno de ellos, todos los hombres se levantaron para abrazar a un compañero del mismo sexo y después hicieron lo mismo las mujeres, generando un ambiente de reflexión y humor que ayudó a cuestionar las cargas culturales, el espacio personal y la relación entre sexualidad y afectividad.

La actividad contó con la asistencia de más de 100 personas estudiantes de las licenciaturas en Medicina General y Comunitaria y en Enfermería Familiar y Comunitaria, así como personal académico, quienes participaron activamente en las reflexiones y dinámicas, consolidando así un espacio seguro y enriquecedor para el aprendizaje colectivo.

Con esta actividad, la Universidad de la Salud refrendó su compromiso con la formación integral y el bienestar de su comunidad, promoviendo espacios seguros y participativos para dialogar abiertamente sobre temas de salud sexual y emocional.

TodxssomosUNISA

CIENCIAS DE LA SALUD AL SERVICIO DE MÉXICO

Responsable de la publicación: Subdirección de Comunicación y Enlace Institucional